Archive for the ‘De amigos’ category

Reganosa y el Comité Ciudadano, por Patricia Gabeiras

Novembro 20, 2019

Artigo de Patricia Gabeiras, avogada deste CCE, en resposta a outro de Manuel Couce ExAlcalde de Ferrol publicado el 21 ppdo. Publicamos tamén o enlace ao de Couce, non porque mereza a pena a súa lectura – só é un copia e pega da doctrina Reganosa e un cumulo de terxiversacións da realidade – senón porque si son interesantes os varios comentarios que os lectores lle fan
https://www.lavozdegalicia.es/…/pe…/0003_201910G20P21991.htm

INICIATIVA PARLAMENTARIA SOBRE REGANOSA

Xullo 12, 2019

Iniciativa presentada hoxe polo Grupo Confederal de Unidas Podemos – En Comú Podem – Galicia en Común, diante a falta de viabilidade da planta de gas de REGANOSA en Mugardos.

O Gas Natural Liquado, por Amadeo Varela.

Xullo 16, 2018
16 DE JULIO DE 2018 en DIARIO DE FERROL

Coido que, as novas que de cando en veces saen nos xornais, sobre a utilización do Gas Natural Licuado para a propulsión de buques, parece en principio unha boa idea, máis os responsables de levala adiante, deberían asegurarse de “non poñer o carro diante dos bois“, sinalando como un “gran centro europeo” unas instalacións con catro sentenzas xudiciais na contra da súa legalidade. Da a impresión de que se trata “dunha fuxida cara adiante”, pois que a actual Reganosa nunca poderá cumprir coa legalidade vixente a nivel estatal e europeo.  O triste do tema é que existe na entrada da ría, o lugar idóneo para unha planta aínda maior, sen ningún impedimento e con moitas vantaxes, cousa por demais ben coñecida, xa que o porto exterior foi concibido para iso. E si ese fabuloso proxecto do que se fala non é un saco de fume, hai que comezar xa a facer as cousas ben, pois máis tarde pode que non teña amaño. Porque perante a Xustiza, non vale iso de que “agora xa está”. Ou si?

Gas no es solución

Xullo 4, 2018

VÍDEO:  https://drive.google.com/drive/folders/1WkzNdFq1aNTYDkbqxD0e52bGcr3e0Lpx

Colectivos ciudadanos que luchan contra el desarrollo de infraestructuras de gas en el terreno, organizaciones ecologistas, formaciones políticas y personas de la academia firman el manifiesto constituyente de la red #GasNoEsSolución, una alianza que se opone al desarrollo del gas en el modelo energético desde distintos aspectos, que incluyen la lucha contra el cambio climático, la promoción de las energías renovables, la denuncia de la financiarización y la deuda en el sector energético, el transporte sostenible, la democratización de la energía o la defensa del territorio.

La red ‘Gas no es solución’ apuesta por una transición energética renovable, transparente, democrática y ecofeminista.

Los colectivos que integran a día de hoy la red ‘Gas no es solución’ son:

350 Bcn, Aliança contra la Pobresa Energètica, Amigos de la Tierra, Asamblea Ciudadana contra el Gas en Gran Canaria, Asociación de Cultura Popular Alborada (Gallur), Berriztu!, Comité Cidadán de Emerxencia da Ría de Ferrol, Ecologistas en Acción, Equo Huelva, Ferrol-Cape, Fracking Ez, Fundación Renovables, Fundación Ecología y Desarrollo, Greenpeace España, Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, No Més Gas, Observatorio Crítico de la Energía, Observatori del Deute en la Globalització, Plataforma Ciudadana Zaragoza sin Fractura, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Plataforma Resposta al Midcat, Plataforma Salvemos Doñana, Podemos, SEO/BirdLife, Transport & Environment, WWF España, Xarxa per la Sobirania Energètica.

MANIFIESTO

https://www.ecologistasenaccion.org/?p=100918

Artigo de Rosa Cal sobre Reganosa

Maio 21, 2018

Reganosa, te queremos, pero fuera de la ría

Los medios de comunicación informaron el pasado día 23 de marzo, de que Regasificadora Del Noroeste SA se posicionaba como la principal vía de entrada del GNL=LNG (Gas Natural Licuado) norteamericano en menos de tres años. Es una gran noticia.
La empresa establecida en marzo de 1999 (a poco de iniciarse el gasoducto Tuy- Villalba 1998-2001) contando con personajes o entidades como: Manuel Fraga, Fenosa, Endesa, Caixa Galicia, Caixa Nova, Grupo Tojeiro, sigue adelante con nuevos accionistas.
El accionariado de Reganosa hoy lo conforman: Sojitz Corporation un 15,00% (este grupo de Japón, se lo compró a un Fondo de Australia que a su vez, lo había comprado a accionistas anteriores); Grupo Tojeiro que subió hasta conseguir el 50.69%; Xunta de Galicia: 24,31% y Sonatrach (Argelia) con el 10.00% restante (datos del 31-10-2017 web “Vivir Japón”).
Recordemos que una planta regasificadora es una instalación industrial que recibe gas natural licuado y, una vez convertido en gas natural, lo manda a la red de distribución. Según la página web de la regasificadora de Sangunto: “El gas natural se recibe en fase líquida (GNL) desde las plantas de licuefacción, en buques metaneros.
El Gas Natural licuado se almacena en tanques a una temperatura de -160ºC. La presión en el interior de los tanques se controla con la gestión de los vapores que se producen en la evaporación del Gas Natural (boil off). Estos vapores se recuperan gracias a la compresión de boil off que permiten la reintroducción de aquellos en el proceso una vez licuados.
Cuando por circunstancias de la planta no es posible recuperar estos vapores, se desvían a la antorcha, donde se produce una combustión controlada de los mismos.
El proceso de regasificación se efectúa en los vaporizadores”. Es importante saber que los vaporizadores emplean agua del mar, que cuando vuelve al mar cambió su temperatura.
Hay una nueva normativa europea que va a entrar en vigor el año 2020 que pretende eliminar los combustibles fósiles que emiten gases contaminen e incrementen el efecto invernadero. Hazaña interesante si se consigue llevar a cabo, ya que , según la Agencia Internacional de Energía, los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural y gas licuado del petróleo GLP) dominan el 81 por ciento del mercado mundial. A partir de ese año serán prohibidos, el carbón y los diesel, y me pregunto ¿qué pasará con los gases licuados del petróleo, propano y butano? Las mejoras ambientales del GLN frente al gasóleo son muy superiores: “100% libre de contenido en azufre, que es la principal limitación de la normativa, un 20% menos de emisiones de CO2 y un 80% menos de óxido de nitrógeno”.
El mercado se presenta apetitoso. Esa es la razón por la que Reganosa tiene que luchar con la competencia, ENAGAS, o Gas Natural Fenosa, lo que le supone ampliar considerablemente las infraestructuras, que van a exigir instalar un depósito más.
Eso sería maravilloso si la empresa estuviese en su sitio, Caneliñas, alejada de la ciudad, como están todas las demás Sagunto, Huelva, Bilbao… y Gijón. Reganosa quiere traer grandes cantidades de GNL de los EE UU y distribuirlas por Europa. Según lo que yo he leído las seis regasificadoras que funcionan en España (Gijón-Enagás está esperando un incremento de demanda para comenzar), funcionan poco más o menos al 50%.
La de Huelva-Enagás fue elegida, recientemente, puerto estratégico para surtir a las rutas a latinoamérica, a África y a los que entren por el estrecho de Gibraltar; en el Cantábrico está Bilbao (50% Enagas). A Reganosa le queda la costa gallega, que no está mal. Pretende crear “estaciones de suministro”, tres en Pontevedra (Vigo, Vilagarcía y Marín), y otras tantas en A Coruña (Costa da Morte, Viveiro y Ribadeo).
Para transportar de Mugardos a esas estaciones lo harán por mar, si no puede ser con gabarras, lo hará en feeder, buque para transportar contenedores, supongo que adaptados para llevar tanques o inmensas bombonas, como los metaneros. El puerto, a su vez, debe ampliarse porque va a cumplir otras funciones, como suministrar a buques de todos los tamaños desde su terminal, o a través del bunkering , suministro de combustible de barco a barco, estos puertos son denominados HUB o de redistribución de carga.
También quieren extender el gasoducto hasta Zamora para enganchar con la red nacional, supongo que intentarán llegar al Mediterráneo, pero allí hay otras tres regasificadoras: Cartagena-Enagás, Sagunto (Gas Natural Fenosa, creo) y Barcelona-Enagás.
Para todas estas ampliaciones que nos parecen maravillosas para Ferrol, ¡por fvor!, intenten repensar la situación e irse para Caneliñas, allí es el lugar de emplazamiento ideal, fuera de la estrecha boca de la ría, abierto libremente al océano, con extensiones mucho mayores, amplios espacios en el mar para moverse, con buena comunicación en poco tiempo por tierra, y alejada de las poblaciones. Los responsables de Reganosa saben que no cumplen las normas, como llevan años denunciando la Plataforma pola defensa da Ría, y actualmente el Comité de Emerxencia para a Ría de Ferrol. Reganosa te queremos y te deseamos lo mejor pero ¡Fuera de la ría!, y no con una bota encima de la cabeza.
Hay un sector de la energía que está creciendo de forma llamativa, la solar, fotovoltaica, en España hay muchas posibilidades, pero las inversiones se llevan al extranjero. Aquí ¡no!, allá ¡sí!. Por ejemplo, la española T-Solar tenía en Arequipa-Perú dos plantas solares extendidas por 200 hectáreas, se las compró la japonesa Sojitz.
Algunas veces destacan las iniciativas menores, unifamiliares. En las Rías Bajas, hay chalets que las han instalado y sus propietarios están muy contentos. Las grandes corporaciones industriales y las diversas administraciones públicas, deben impulsar e invertir en esa energía alternativa nada peligrosa. Al fin y al cabo, sólo se vive una vez.

https://www.diariodeferrol.com/opinion/rosa-cal/reganosa-queremos-fuera-ria/20180520230854226287.html